miércoles, 22 de abril de 2015

SAN JORGE


Llamado "el gran martir", San Jorge es venerado desde el siglo IV.

Cuenta la leyenda que, la ciudad de Silca (en la provincia de Libia). vivía aterrorizada por un gran dragón que asustaba a todos y causaba daños entre la población y los animales. Los habitantes entregaban periódicamente una yunta de animales. Así corrían los días, los meses, hasta que un día se acabaron todos los animales de la región, por lo que los habitantes del pueblo acordaron dar al dragón una persona en sacrificio y para ello, todos los días, se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón.

Poco a poco se fue despoblando Silca, hasta que el azar escogió a la hija del rey. Cuando la princesa estaba a punto de ser devorada por el dragón, el santo, montado en su caballo, clavó su lanza en el dragón. De la sangre que derramó el dragón nació un hermoso rosal que Jorge entregó a la princesa después de haber ganado la batalla.

Al principio, cuenta la leyenda, San Jorge ocultó su religión hasta que un tiempo después decidió hacer pública su condición de cristiano. Cuando el emperador conoció este dato, no dudó muy enfadado, ordenar torturar y ejecutar al joven. Muriendo así el 23 de abril del 303.

En Aragón, la devoción a San Jorge, presentado como el ideal de caballero cristiano, adquirió especial relieve a partir del siglo XII, gracias a las órdenes militares, a los relatos de los cruzados y, sobre todo, a la casa real aragonesa. Su figura se relacionó con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, en la que habría ayudado montado a caballo al ejército del rey Pedro I.

En 1201, Pedro II fundó la orden militar de San Jorge de Alfama en un castillo cercano a Tortosa y Jaime I apoyó la fundación de cofradías bajo la misma advocación, como las erigidas en Huesca y Teruel en la primera mitad del siglo XIII.

Aunque no se dio una disposición canónica al respecto, puede afirmarse que San Jorge ha sido formalmente patrono de Aragón desde la Edad Media. La catedral y el concejo de Huesca, desde principios del siglo XV, por lo menos, vienen celebrando su fiesta con solemnidad litúrgica y procesión a la ermita del santo, en el Pueyo de Sancho.





jueves, 27 de noviembre de 2014

CALLE DE ALFONSO I

La calle Alfonso I de Zaragoza debe su nombre al rey de Aragón que conquistó la ciudad en 1118 y la convirtió en capital de su Reino y residencia de todos sus descendientes hasta el siglo XVI.

Fue construida en 1865, cuando se decidió la apertura de la calle para mejorar la estética de la ciudad. Esto provocó que una gran cantidad de familias adineradas de la burguesía de la ciudad construyeran y ubicaran aquí sus viviendas.

Una de las ventajas fue que la apertura permitió al ayuntamiento obligar a los nuevos moradores de la zona a que construyeran sus casas de la misma estética, generándose un armónico paisaje urbano.

Actualmente, es una de las calles principales del Casco histórico de Zaragoza.
















































miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL SECTOR TURÍSTICO DE ZARAGOZA SE PREPARA PARA ADAPTAR SU OFERTA AL VISITANTE CHINO


 El Ayuntamiento de la ciudad, a través de Zaragoza-Turismo, ha organizado para el 27 de noviembre una jornada de formación, dirigida al sector turístico para que puedan iniciar la adaptación de sus empresas a las necesidades y preferencias del visitante chino.

   En los diez primeros meses de 2014 han visitado la ciudad más de 23.000 turistas, lo que supone un incremento del 375 por ciento, respecto al número total de viajeros en 2013.

Además, lo días 4 y 5 de diciembre Zaragoza acogerá un nuevo Fam Trip de tour operadores chinos.

Estas acciones forma parte de la estrategia de promoción de la ciudad en el país asiático, como el encuentro empresarial de este lunes en Madrid entre representantes de Zaragoza-Turismo y miembros de Wanda Tourism Investment, una filial del grupo chino Wanda, que quieren conocer de primera mano las opciones turísticas de España desde la perspectiva de las administraciones responsables del desarrollo turístico.






http://www.heraldo.es/

jueves, 30 de octubre de 2014

VISITAR ZARAGOZA EN 48 HORAS



Si solo tienes dos días para poder visitar la capital aragonesa, te damos una posible ruta para que puedas hacerte una idea de todos los atractivos que la ciudad de Zaragoza posee.

DÍA 1:

Te recomendamos que comiences el día paseando por la calle Alfonso, calle principal del casco histórico de la ciudad, donde podrás admirar los preciosos edificios y la panorámica que se observa al final de la calle, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Puedes hacer una parada en nuestra tienda, Bellostas, y podrás llevarte un buen recuerdo de nuestra ciudad. Más adelante, en la calle Prudencio, encontrarás la churrería Fama, donde podrás degustar los mejores churros de la ciudad para empezar con buen pie la mañana.

Continuaremos la calle Alfonso para finalmente llegar a la Plaza de las Catedrales donde podrás admirar Basílica del Pilar, la Catedral de San Salvador La Seo, La Lonja y los tres museos que están en esta plaza: El Museo Diocesano, el Museo de Tapices y el Museo subterráneo del  Foro de Caesaraugusta. Con estas visitas tendrás una visión espectacular de los más de 2.000 años de historia de nuestra ciudad. No dejes de recoger información puntual de cada uno de estos lugares en la Oficina de Turismo que tienes en la misma plaza.

Toca la hora de comer y te proponemos que te acerques a "El Tubo" y su calles contiguas donde se entremezclan los rancios y antiguos bares de toda la vida con coloridos locales reformados y modernos que hacen de esta zona del casco histórico de la ciudad la mejor opción para tomarte unos vinos o cañas disfrutando de unas buenas tapas.

Una vez, repuestas las pilas, continuamos nuestra visita a la ciudad. Por la tarde, te recomendamos que te acerques en el bus turístico a visitar la zona Expo. Observarás la arquitectura monumental del Pabellón Puente, el Puente del Tercer Milenio, la Torre del Agua, Parque Metropolitano del Agua o Luis Buñuel que alberga una inmejorable zona de juegos infantiles y unos paisajes fluviales muy atractivos. Si vas con niños podéis hacer una visita al mayor acuario de agua dulce de Europa, el Acuario Fluvial y después dar un paseo por las riberas del Ebro.

O si lo prefieres, puedes dedicar la tarde a visitar la zona centro de la ciudad, el Paseo de la Independencia y sus comercios en las calles adyacentes o alguno de los modernos y atractivos centros comerciales, donde podrás ir de compras.

Para finalizar el día, te proponemos uno de los mejores restaurantes de Zaragoza, el restaurante Umai del Hotel Oriente, situado en la calle Coso, donde te deleitarán con una cena de calidad y creaciones de vanguardia basadas en productos de temporada con un toque innovador pero manteniendo la tradición de la cocina Aragonesa. A continuación, podrás disfrutar del mejor Cabaret en El Plata.


DÍA 2:

Para comenzar el día, te recomendamos varias opciones como una visita al IAACC Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos que alberga obra del escultor Pablo Serrano y que recientemente ha visto enriquecido su fondo expositivo con la colección particular de Pilar Citoler. También puedes visitar la última incorporación a los centros culturales y expositivos de la ciudad, el Caixaforum  o el Centro de Historias que acoge eventos culturales y exposiciones curiosas y de vanguardia, además del único Museo Origami de Europa.

Haremos una parada para comer en uno de los bares más míticos de la ciudad, La Miguería, como su propio nombre indica, su plato estrella son las migas de diseño o si lo prefieres, puedes comer en el El Fuelle, restaurante típico aragonés también situado en el casco histórico.  Para postre, puedes pasarte por la pastelería Fantoba, un clásico de la ciudad donde podrás degustar los mejores dulces.


No puede sirte de Zaragoza sin visitar el Palacio de la Aljafería. Es un impresionante Castillo-Palacio árabe del siglo XI, donde todavía se conservan restos de su recinto fortificado. Actualmente es sede de las Cortes de Aragón.

También puedes visitar el Museo de Zaragoza, en la plaza de los Sitios, que acoge obras de Goya además de una importante colección de arte y de arqueología. Te hemos ofrecido lo mejor de nuestra ciudad, aunque también puedes visitar muchos más lugares como El Museo del Fuego, El Palacio de Sástago, sede de la Diputación Provincial e importante sala de exposiciones, las Iglesias de San Pablo y la Magdalena con sus torres mudéjares patrimonio de la Humanidad, la Basílica de Santa Engracia con sarcófagos paleocristianos de los mártires de la Zaragoza romana, el Palacio de la Real Maestranza, el Museo Ibercaja Camón Aznar con las seis series de grabados originales de Goya.






























martes, 28 de octubre de 2014

BALANCE POSITIVO DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2014



Alrededor de 3.300.000 participantes han disfrutado de los más de 1.500 actos de unas Fiestas del Pilar que finalizaron hace dos semanas.

Cifras que vuelven a ser espectaculares y que se vuelven a sustentar en un acto como la Ofrenda de Flores, de casi catorce horas de duración, (450.000 personas entre oferentes y público, según las cifras oficiales) siendo así, la Ofrenda de Flores más larga y concurrida de la historia. En los grandes recintos de conciertos que congregaron, entre todas sus actuaciones, a más de 700.000 personas, siendo la actuación de Malú la más concurrida con 100.000 personas concentradas en la plaza del Pilar.

La programación infantil, que ha sido una de las grandes apuestas, ha vuelto a ser otra de las estrellas de las fiestas. La comparsa de gigantes y cabezudos ha vuelto a tener recorridos multitudinarios ya que hasta 110.000 personas han compartido calles con ella.  Además, 17.460 niños se deslizaron por el famoso tobogán, el Tragachicos.

Una gran feria del Pilar revitaliza la plaza de toros de la Misericordia en su 250 aniversario. En seis de los nueve festejos se alcanzaron los tres cuartos de aforo. Y si fueron buenos los resultados de asistencia de público, no menos bueno ha sido el balance artístico de la feria, con actuaciones destacadas casi todas las tardes, el corte de veintiuna orejas y un rabo, cinco salidas a hombros y el indulto de un novillo.

Los ciudadanos han hecho balance de las Fiestas del Pilar mediante una encuesta de satisfacción valorándolas con un 7,661.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

TRAJES REGIONALES DE ARAGÓN

 Los trajes típicos de Aragón tienen orígenes variados que les dan su apariencia. Ese origen está determinado por la zona, puesto que el clima es un dato fundamental a la hora de vestirse con un tipo de telas u otros. Además se debe pensar en cuál es la ocupación del sector social que acostumbraba a llevar esas prendas que han acabado siendo los trajes tradicionales de Aragón.

El primero que viene a la mente, y que puede identificarse con toda la comunidad, es el traje de “baturro” o “baturra”, el traje típico de Aragón que proviene del campo, era el atuendo de la clase labradora, la utilizada para ir a realizar las labores del campo. A este se le han añadido prendas más lujosas con el paso del tiempo, convirtiéndose en muchos casos el traje típico aragonés de baturra en el de labradora rica.

Podemos encontrar diferentes modelos de trajes que componen la indumentaria aragonesa, muy variados en formas y colores, compuestos básicamente de los siguientes elementos tradicionales, con las variantes y peculiaridades de cada región natural:

HOMBRES

Calzado: Alpargatas de suela de esparto o abarcas; para el traje de fiesta se considera válido tanto el zapato como la alpargata.

Ropa interior: En trajes de fiesta, se usarían calcillas estriberas con peales; y además se colocan las marinetas o zaragüelles de tela de algodón o hilo y una camisa de estos mismos tejidos. En el traje de diario, las calcillas serán de lana de colores variados, los peales negros y las marinetas de algodón rayado, al igual que la camisa, que, a veces, iba a juego con las marinetas pero siempre manteniendo colores oscuros.

Calzón, chaqueta, chaleco y blusa: El calzón, cerrado o abierto, y más o menos ajustado a la pierna, según los lugares, puede ser de paño, terciopelo, pana recia o raso. El borde inferior de este calzón debe llegar hasta la rodilla y mejor, debajo de ella. La chaqueta será del mismo tejido que el calzón. El chaleco puede ser de los mismos tejidos que el calzón o la chaqueta y también de brocado de seda o algodón. La blusa sustituía a la chaqueta, durante el verano, en según qué fiestas y en determinadas zonas de Aragón y era de algodón oscuro con estampaciones, a rayas, cuadros o cualquier otra variedad. En los trajes de fiesta y de diario estas prendas se parecían, aunque en el de fiesta los materiales eran más ricos y se escogían las que estaban en mejores condiciones.

Faja: De lana, estambre o seda, según la faena, acontecimiento o época del año. Se colocará siempre por encima del chaleco.

Pañuelo: De merino, algodón, seda…, estampado con flores, rayas, cachemir, etc. Se anuda en la sien o en la frente, dependiendo del lugar de uso.

Complementos: Se completará el atuendo con una manta utilizada para cubrirse y en ceremonias u ocasiones especiales lucirán, como prenda de respeto el sombrero de ala ancha y el de Sástago, con ala corta, llamado de medio queso. La capa aragonesa, que es más larga que la española tendrá esclavina o no dependiendo de los recursos económicos del usuario. La anguarina y el jaique se usaban también en el Alto Aragón.

MUJERES

Calzado: Alpargatas o zapatos, dependiendo del traje, la ocasión y la situación económica.

Ropa interior: Camisa interior, larga hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas, camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban ellas mismas o para regalar al pretendiente).

Refajo: Se coloca encima de las enaguas, suelen estar adornados en el bajo con trencillas, apliques de fieltro, bordados, o pintados con diferentes técnicas, suele ser de lana, pero también se confeccionaban de algodón , estameña, piqué, etc.

Saya: Puede ser de percal, lana, algodón, seda, etc., dependiendo de la situación económica, época del año o faena que desempeñe la mujer que las lleva o motivo del uso de la prenda : trabajo, diario, paseo, fiesta o iglesia.

Chambra, gabán, jubón, blusa: Son prendas que se colocan sobre la camisa y estaban confeccionadas en telas de distintas calidades dependiendo, como en casos anteriores, del uso, situación socio-económica y época del año.

Mantón, mantoncillo, pañuelo, bobiné, toquilla, manto: Siguiendo el orden lógico de colocación de las prendas, éstas se colocan sobre las anteriormente descritas. Resultan los elementos más vistosos del vestuario femenino y servían de ornamento y como prenda de abrigo.

Peinado: El más común es con el pelo peinado hacia atrás y recogido en la nuca en forma de moño. El citado moño puede ser de rosca, picaporte, trenzado, de rodetes, etc., según zonas y habilidades femeninas.




lunes, 8 de septiembre de 2014

BELLOSTAS: EMPRESA CENTENARIA




BELLOSTAS comienza en 1.875 en la Plaza de San Pablo inicia el negocio Isidro Bellostas junto a su esposa Pilar Olivar como mercería y novedades.

En 1.908 se traslada a su actual emplazamiento en Alfonso I, 25. Se añaden las Novedades de París y Berlín tal como se ve en su fachada. La gestión pasa a manos de su hijo Fernando que junto a su mujer Pabla Cepero supieron adaptar la actividad a los cambios y evolución de la época.

Así, de mercería se pasó a bisutería, bolsos, peletería, abanicos, mantones, mantillas etc. Las peregrinaciones Marianas a la Basílica del Pilar son constantes y todos los artículos relacionados con la Virgen del Pilar tienen una gran importancia en nuestra tienda.


En 1.968 con la llegada del turismo se incorporan los regalos y souvenirs se cambia de fachada y lo regional va tomando mucha importancia. Así los trajes regionales y sus complementos también van a ser en Bellostas muy atendidos con un gran surtido.

La tercera generación llega con Mª Isabel Bellostas que sigue renovando los artículos con Regalos los más actuales, Juegos Tradicionales, un gran surtido en Complementos: echarpes.

Con motivo de la Expo 2008 se cambia la fachada recordando a la de 1.908 actualizada. El interior conserva todos sus elementos y sabor de la época.

En los último años nos han otorgado varios premios: en el año 2006 Medalla Basilio Paraíso como empresa centenaria. También ese mismo año recibimos el Certificado de Calidad y Excelencia en Atención al Cliente,UNE. En 2007 la Federación de Empresarios de Comercio ECOS nos otorga el Diploma por Excelencia y Trayectoria Empresarial desde 1.875.